PVP 12 €
Aunque las desigualdades entre países se suavizan, estas están en aumento dentro de los países y se hacen más profundas, alcanzando dimensiones intolerables en casi todas las sociedades.
En la actualidad existe un acuerdo generalizado acerca de muchos aspectos de la desigualdad: sobre su magnitud, multidimensionalidad, implicaciones y, en menor grado, sobre la necesidad de combatirla. Sus perniciosos efectos se ramifican en nuevas manifestaciones.
Más allá de las clásicas desigualdades de ingreso y riqueza, se perfilan nuevas brechas que se entrelazan y se refuerzan mutuamente: las desigualdades empeoran la salud de las personas, erosionan la cohesión social y alteran la capacidad de influencia política, fomentando la polarización, o se plasman en afectaciones y responsabilidades por el cambio climático –o la contaminación del aire– dispares, mientras que las clases acomodadas del Norte y el Sur global continúan ensanchando esa distancia con un modo de vida despilfarrador de energía y bienes naturales.
La promesa del bienestar social generalizado que prometía el capitalismo se muestra cada vez más estéril, solo capaz de beneficiar a unos pocos y “externalizar” los costes sobre las mayorías.
Los sistemas de redistribución cada vez lo son menos y los privilegios, renta y riqueza se concentran crecientemente en unos pocos. Si a ello se añade un ascensor social averiado se explica fácilmente el malestar que late de fondo –y que a veces estalla en un clamor– en nuestra sociedad.
El nuevo número de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global explora diferentes facetas de la desigualdad y cómo afecta a nuestras sociedades.
Santiago Álvarez Cantalapiedra aborda en la Introducción las distintas caras de la desigualdad y las políticas para hacerle frente.
En A FONDO, Richard Wilkinson y Kate Pikett reflexionan sobre la desigualdad en relación con la sostenibilidad y la desmedida huella de los ricos. Branko Milanovic explora sintéticamente la desigualdad global y sus implicaciones. Pedro Fuentes indaga en la desigualdad, pobreza y exclusión social en el caso español y sus implicaciones para las personas desfavorecidas. Monica Di Donato conversa con Lucas Chancel sobre las desigualdades ambientales y climáticas. Javier Segura explora las implicaciones de las desigualdades en salud. Javier Soria calibra si aún puede ser relevante la idea de meritocracia y el estado del ascensor social. Ana Leiva analiza cómo las desigualdades afectan a la capacidad de influencia política en las democracias de América Latina.
Enrique Quintanilla y Josemi Lorenzo hacen un repaso en ACTUALIDAD sobre los efectos e implicaciones de la Cumbre de la OTAN en Madrid.
EXPERIENCIAS está dedicado en esta ocasión a las transiciones energéticas. Laura Ramos valora el papel de la energía solar fotovoltaica en las transiciones y Pablo Cotarelo examina la figura y situación de las comunidad energéticas.
Clive Spash y Frédéric Hache realizan en ENSAYO una valoración crítica del Informe Dasgupta sobre economía de la biodiversidad elaborado en el Reino Unido. Jesús Ojeda ofrece una aproximación histórica a cómo se fraguó la línea Radcliffe que separa India y Pakistán en los años previos a la independencia.
El número concluye con las reseñas críticas de la sección LECTURAS.